Desde La Veu, hemos conseguido entrevistar a Ángel J. García, que hace poco más de cuatro meses nos estuvo hablando de la publicación de su libro Pretérito Imperfecto, con el cuál el pasado día 10 de septiembre recibió el Premio Nacional Létrame al Mejor Libro de Relatos de 2021. Aquí os contamos el resultado de este interesante encuentro:
Redacción: Ángel, enhorabuena por tu éxito, y por el premio recibido con tu Pretérito Imperfecto.
Ángel J. García: Muchas gracias.
Redacción: ¿Supongo que aquel día fue para ti un día muy especial, verdad?
Ángel J. García: Si, lo cierto es que fue brutal, desde buena mañana hasta bien pasada la madrugada. Haberlo vivido en primera persona, por ahora se me antoja algo indescriptible, supongo que habrá tiempo para contarlo o relatarlo.
No me esperaba ni tanto éxito ni tanto reconocimiento. Ese día, esa noche en la Gala de los Premios…Aluciné a colores. Todo fue increíble. Si no hubiese tenido apoyo conmigo esa velada, no sé cómo hubiese terminado…
Redacción: ¿Ángel, por qué eres escritor?
Ángel J. García: Escritor principiante, en todos los sentidos. Aunque llevo toda la vida en ello, pero sin haberme decidido hasta ahora. ¿Por qué escribo? Por que junto a leer o al deporte es lo que más me gusta. Me atrae narrar cosas de forma activa, bien sea en relatos, poemas, ensayos, artículos o novelas.
Redacción: ¿Cuáles son los valores que tienes en cuenta al momento de escribir? ¿Ganar premios?¿Qué te reconozcan?
Ángel J. García: ¿Valores que tengan que ver conmigo? Desaliento jamás; colocar dosis de misterio y no contarlo todo; buscar la perfección dentro de mis límites; ritmo, visibilidad social de colectivos o individuos desfavorecidos, etc.
Por supuesto que ganar premios me pone, pero no es para nada mi idea principal.
Redacción: ¿Has publicado cuentos, relatos? ¿Por qué?
Ángel J. García: Me siento cómodo con una extensión reducida. No me veo escribiendo una novela de más de doscientas páginas. No cuadra con el mensaje que mando cuando escribo: Equilibrio con cadencia alta, con dosis de introspección pero que prevalezca la acción en la narración. Qué nadie se aburra. Me gusta que el lector establezca una buena relación con la historia y que le resulte imposible dejársela; que curiosee en él mismo y en cómo se plantea su mundo en relación a lo que yo le he contado con mis textos.

Redacción: ¿Cómo haces para inventar un personaje? ¿Estos tienen que ver contigo? ¿Por qué?
Ángel J. García: Es un proceso complejo. Primero he de conocerlo dentro de mí y darle vida, características y forma interna y externa. Esbozo lo que más pueda atraer de este o esta pero sin pasarme en las descripciones. A la pregunta de si tienen que ver conmigo, desde luego que sí, aún siendo un diez por ciento. De lo contrario no pueden pasar de mí a las páginas de los Word. De no ser así le restaría intensidad, veracidad, honestidad y realismo al personaje.
No sé mentir ni me sale bien, por tanto cada personaje está emparentado conmigo de algún modo.
Redacción: Muy intenso lo que comentas… pero, por si quisieran seguirte en redes sociales, ¿dónde pordrían encontrarte, Ángel?
Ángel J. García: Mira, tenemos una web espectacular: www.angeljgarcia.com, la Fanpage en Facebook es Ángel J. García Escritor. En Instagram en el perfil angeljgarciam, en Twiter por @AngelGarciaMor.
También hay creada una APP con el nombre Ángel J. García, todo ello lleva el sello de Pilar Giménez, mi Community Manager. Si tuviese que manejar estos temas yo, el desastre sería de dimensiones cósmicas. En poco tiempo me veo en un canal de Youtube con nuevos contenidos. Yo escribo, y en lo tocante a lo demás, hago lo que me mandan u ordenan.
Redacción: ¿Puedes nombrar a escritores esenciales en tu formación?¿Los de mayor impacto en ti?
Ángel J. García: ¿En serio? No acabaríamos nunca. Te señalo alguno: por ejemplo Hemingway, Saramago, Carver Dostoyevski, King, Poe, Bukowski, Niestzsche, García Márquez, Chejov, Berlín, Fante, ¿sigo?
Redacción: No no, déjalo ya…, y dime ¿Sientes que eres un escritor de género?
Ángel J. García: Para nada. Fíjate que este primer libro contiene altas dosis de misterio, terror, miedo, oscuridad, pero he de decirte que esperan ver la luz unos cuantos de otro estilo.
Te cuento: hay una novela de realismo urbano de gente joven que se busca el ocio de la mejor forma que puede; otro de realismo nostálgico y sucio; luego está la continuación de Pretérito Imperfecto, Relatos Inquietantes II. Aparcado tengo el de motivación y desarrollo personal.
Redacción: Observo que tienes bastantes proyectos literarios…
Ángel J. García: Y trato de no embarcarme en nada más ya que, aún teniendo una agenda muy apretada, cuando me lo solicitan escribo en prensa artículos de psicopedagogía, coaching, neuropsicología, etc, o acudo a entrevistas en la televisión. Más cosas ya no puedo realizar.
Redacción: Ángel, por otro lado, ¿se debe tener experiencias, por ejemplo, de viaje a otro lugar, para escribir?
Ángel J. García: No es algo necesario aunque si recomendable. El quedarte dónde estás siempre provoca una comodidad o confort que te alejan del riesgo. Si viajas y sales ves u oyes estímulos diversos que pueden iluminar nuevas ideas.

Redacción: ¿Cómo ves la cultura literaria del país o de nuestra región, provincia…?
Ángel J. García: No me hagas estas preguntas, por favor…En fin, que no tenemos a Umbral, Cela o Delibes. En noviembre nos dejó Almudena Grandes. Estos nombres han perdido importancia por que hay una serie de plataformas en las que personas que logran fama entre sus seguidores, son los que toman cierta preponderancia. Este aspecto no lo comparto pero entiendo que rentabilizan su fama en redes sociales a través de la venta de libros en los que cuentan una serie de cosas que interesan a su público, pero que no aportan nada, o digamos casi nada, a la creación literaria.
En cambio hay escritores y escritoras, y demás artistas que están realizando trabajos espectaculares y no se les da ninguna relevancia. No hay ¨ojeadores¨ culturales, y si no caes bien impera el ostracismo.
Redacción: ¿Qué significa la literatura en su vida?
Ángel J. García:
Para mí lo es todo. Me ha dado la vida que llevo; una existencia más feliz gracias a los libros; una posibilidad de trascender cuando leo que solo experimento con los libros.
Seguir las diversas tramas de cualquier narración ha hecho que yo sea más curioso, que me guste investigar y estudiar, que me resulte más fácil la vida, y que los mundos que se crean cuando escribes te resultan trascendentes.
Redacción: ¿Qué visión tiene de los talleres literarios?
Ángel J. García: Bajo mi punto de vista son necesarios y no hay que perderlos de vista cuando te gusta escribir, e incluso leer. Nunca termina una persona de aprenderlo todo y es bueno formarse. Tampoco, entiendo bajo mi punto de vista, que por mucho que un escritor o escritora alcancen la gloria, no deben dejar de lado la realización de talleres, seminarios, charlas, coloquios. Todo esto lo que hace es provocar mayor enriquecimiento.
De hecho, cuándo yo tenga más tiempo libre voy a preparar unos talleres versados en la escritura de relatos cortos.
¡Animaos a participar!
Redacción: ¿Es la literatura un elemento de lucha social? ¿Por qué?
Ángel J. García: Para mi si lo es puesto que desde las primeras líneas se intenta reflejar una situación. No voy a si hay que ir a la lucha en concreto, es más, la lucha tiene significado con la permanencia de las letras que forman palabras y frases para dotar de un nuevo sentido al vocabulario y al lenguaje. Más en concreto, al escribir dejamos nuestras ideas plasmadas y aquello que nos resulta importante.
Si la transformamos en lucha social de forma más directa, como La Madre, de Máximo Gorki, se intenta movilizar las conciencias.
Redacción: ¿Qué se requiere para ser escritor?
Ángel J. García: Ja ja ja ¡No lo sé!
A ver, desde luego que muchas dosis de esfuerzo e ilusión. Te diría también que si te has parado a descifrar las obras de todos los griegos de la antiguedad, desde Eurípides a Virgilio pasando por Homero, vamos bien. Cervantes, Shakespeare, y un sinfín de clásicos, para entender las formas de la construcción del lenguaje. Lectura y estudio. Tampoco va mal leer todo lo que puedas que tenga un mínimo de calidad; te diría que una lectura de un par de horas diría por lo menos. Después vendrán las ganas de contar tu historia o la de otros. A partir de ahí hay que ponerse muchas horas y no dejar de leer. Y corregir lo que se escribe muchas veces.
Mostrar los trabajos a personas que nos los puedan evaluar suele funcionar.
Y el tema formación siempre hay que tenerlo en cuenta.
Redacción: ¿Algún consejo para los jóvenes?
Ángel J. García: Sobre todo que lean mucho. Sería productivo el sentarse a escribir y que dejen que surja una historia. Luego que la abandonen si no les da más de sí. Pasarán días, semanas, meses e incluso años. Les parecerá que no sirve pero ahí está: La tienen y pueden retomarla, ya que si no es esa, es probable que les lleve a otra.
Además, deben insistir con fuerza, que nunca dejen de creer en lo que hacen y que tengan en cuenta el aspecto formativo, y por favor, que no se dejen vencer por las voces críticas ya que, por experiencia propia y de otros colegas, te aseguro que tras estas críticas subyace de normal la mala intención y el deseo oculto de que no destaques. Movido esto último por la propia incapacidad para lograr la excelencia en algún aspecto de la vida, y que suele venir derivada de la envidia, celos y falta de calma interior.
Redacción: Pues ya hemos terminado, Ángel. Una cosa, ¿tendremos libro nuevo este año 2022?
Ángel J. García: La idea es que sí. No puedo adelantar nada aunque creo que los plazos se van cumpliendo. Seguimos con la promoción y presentación de Pretérito Imperfecto por todas las ciudades o pueblos en dónde se nos reclama, pero tenemos en el horno un par de obras, además de un proceso de recuperación de una novela de finales de los años noventa.
Redacción: Ángel J. García, autor de Pretérito Imperfecto, escritor de la Ribera Alta. Ha sido un placer charlar contigo. Mucho éxito en un futuro, y como tu bien recomiendas: no pares de escribir.
Ángel J. García: El placer ha sido mío. Gracias por leer y por llamarme para charlar de libros y sobre todo por que tratáis de difundir todo tipo de cultura.
Deja una respuesta